Las Reglas de ORO para Operadores de Grua, Riggers y Supervisores
- julio 7, 2025

Por Ing. Emilio Antezana , Jefe de Operaciones, de EQUIPOS PESADOS MAQUIRENTA , 22/05/2025
En este breve articulo recopilamos un conjunto de buenas prácticas de seguridad al operar grúas telescópicas, orientadas a los distintos roles del personal involucrado en las maniobras de izaje. La implementación consistente de estas “reglas de oro” mejora tanto la seguridad como la eficiencia en cada operación de carga pesada.
- Recomendaciones para Operadores de Grúa:
- Cumplir con la capacitación y procedimientos: El operador debe estar certificado y familiarizado con el manual del fabricante de su grúa. Debe conocer y cumplir el procedimiento interno de izaje de su empresa y el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) específico de la maniobra. Esto incluye entender las limitaciones operativas de la grúa (capacidad en cada configuración, velocidad máxima de viento, etc.) y nunca desviarse de los parámetros seguros.
- Inspección pre-operacional: Antes de cada turno, realizar la inspección de la grúa (como se detalló en el caso de mantenimiento). Comprobar especialmente el correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad: indicador de momento de carga (LMI), alarmas de sobrecarga, luces de aviso, cortacircuitos de límite (limit switches) para altura de gancho y extensión de pluma, etc. Si alguno no funciona, no operar la grúa hasta repararlo.
- Posicionamiento y estabilización adecuada: Asegurarse de que la grúa esté bien nivelada en el sitio. Usar nivel de burbuja de la grúa para verificar y, de ser necesario, recalzar hasta nivelar. Extender totalmente los estabilizadores y bloquearlos según las instrucciones. Hay que confirmar que todos los pasadores de bloqueo de los estabilizadores estén colocados (en algunos modelos hidráulicos). Nunca operar con la grúa apoyada solo sobre ruedas salvo autorización explícita del fabricante para casos particulares (y aun así, con extrema precaución). Antes de iniciar el izaje, verificar personalmente (bajando de la cabina si es seguro hacerlo) o pedir al rigger que confirme que cada pata está asentada firmemente sobre su apoyo y no hay indicios de hundimiento.
- Operación suave y dentro de límites: Durante la maniobra, mover las cargas con suavidad, evitando arranques o frenados bruscos con la carga suspendida que puedan generar vaivén o choque pendular. No girar la corona a alta velocidad con carga; los giros deben ser lentos y controlados, especialmente al acercarse a la posición final. Bajo ningún motivo el operador debe intentar arrastrar o jalar una carga horizontalmente con la grúa, ya que esta solo está diseñada para levantar verticalmente. Arrastrar lateralmente impone fuerzas para las que ni la estructura ni la estabilidad de la grúa están preparadas.
- Atención y no desviarse: El operador debe mantener ambas manos en los controles y estar atento durante todo el izaje, listo para detener el movimiento rápidamente ante una orden de paro o una situación de peligro. Jamás abandonar la cabina mientras haya una carga suspendida o la grúa esté en operación. Si necesita relevo o asistencia, debe bajar la carga al suelo y apagar el motor antes de descender de la cabina. Asimismo, nunca dejar el motor encendido sin estar en los controles.
- Comunicación con el rigger: Obedecer exclusivamente las señales del rigger principal designado. Si una señal no es clara, el operador debe detenerse y pedir confirmación. Utilizar la bocina de la grúa o alarma para advertir si algo no va bien. Mantener siempre contacto visual con el señalista; si se pierde, detener la maniobra hasta recuperarlo. En izajes nocturnos, asegurarse de tener iluminación suficiente para ver las señales o usar comunicación radial.
- Respuesta ante emergencias: Estar preparado para actuar ante emergencias: si por cualquier motivo la grúa comienza a perder estabilidad, el operador debería saber cómo proceder (p. ej., soltar la carga si es necesario para salvar la máquina y evitar daños mayores a personas). Estas decisiones son difíciles, por lo que la mejor práctica es no llegar nunca a esa situación mediante la planificación y monitoreo constante.

Recomendaciones para señalistas y riggers (personal de izaje)
- Formación y responsabilidades: El señalista o rigger principal debe ser una persona experimentada y autorizada para dirigir izajes. Su responsabilidad es asegurarse de que la maniobra se ejecute de manera segura, guiando al operador y al equipo. Debe conocer todos los lineamientos del procedimiento de izaje de la empresa y específicos de la maniobra en cuestión .
- Verificación del aparejo: Antes del izaje, el rigger inspecciona los accesorios de izaje (eslingas, grilletes, etc.) ya instalados en la carga para asegurar que están correctos y en buen estado . Comprueba que todos los enganches están bien hechos (por ejemplo, que los pernos de grilletes estén asegurados con sus chavetas, o que las eslingas están colocadas sin giros y con protecciones en esquinas vivas). No iniciar el izaje si algún elemento de aparejo presenta daños o dudas de seguridad – en tal caso, reemplazarlo o ajustarlo antes de dar la señal de elevación.
- Posicionamiento y visibilidad: Durante la operación, el rigger debe situarse en un punto donde tenga visibilidad tanto del operador como de la carga. Mantener una distancia segura de la carga suspendida, pero lo suficientemente cerca para ver detalles y posibles interferencias. Usar chaleco reflectivo u otra indumentaria distintiva para que el operador lo identifique claramente . Nunca ubicarse bajo la carga suspendida ni permitir que otros lo hagan, y vigilar que el área debajo y alrededor de la carga esté despejada de personal no involucrado .
- Comunicación clara (señalización): Emplear el código internacional estandarizado de señales manuales para grúas , de modo que sean entendibles sin ambigüedad. Cada señal debe ser nítida y confirmada (ej.: indicar “subir pluma” o “girar a derecha” con la mano/brazo y asegurarse de que el operador la reconoció). Si la visibilidad es limitada (por ejemplo de noche o a gran distancia), utilizar radios portátiles con un protocolo simple y previamente ensayado. En comunicaciones radiales, usar frases breves prefijadas (“Alto”, “Bajar despacio”, “Listo”, etc.). Evitar gritar o hacer señales confusas. Si ocurre cualquier situación peligrosa, el rigger debe dar inmediatamente la señal de alto universal (brazo en cruz o verbalmente “¡Pare!”) y luego indicar al operador cómo proceder.
- Monitoreo durante el izaje: Mientras la carga se eleva y desplaza, el rigger monitorea varios frentes: la trayectoria de la carga (que no choque con obstáculos), la estabilidad de la carga (que no comience a oscilar incontroladamente), las condiciones del entorno (viento repentino, algún equipo o persona entrando en el área, etc.) , y el comportamiento de la grúa (por ejemplo, si se ve una pata de la grúa levantarse del suelo o el chasis inclinarse, debe alertar de inmediato). Debe estar en constante comunicación con el operador , informando cualquier anomalía. También es su labor preparar la recepción de la carga en el punto de destino: verificar que allí estén listos los apoyos o anclajes donde se posará la carga, y guiar al operador milimétricamente en la maniobra fina de colocación.
- Coordinación con ayudantes: En izajes grandes suele haber varios ayudantes o riggers secundarios enganchando la carga. El rigger principal debe coordinar con ellos las tareas (por ejemplo, que todos estén fuera de la zona de aplastamiento antes de levantar). Si la maniobra involucra múltiples grúas (izaje tándem), los señalistas de cada grúa deben estar en comunicación entre sí y un director de izaje supervisará la coordinación general. Nunca iniciar la elevación hasta recibir confirmación de todos los puntos de que están listos.
- Parar ante lo inusual: Una máxima de seguridad es: Si algo no va según lo previsto, parar y reevaluar. El rigger debe tener la autoridad –y el deber– de detener la operación si observa condiciones inseguras: por ejemplo, si un accesorio comienza a deformarse, si el viento arrecia de pronto, si alguien ingresa imprudentemente al área, etc. Mejor recalibrar o reconfigurar, que arriesgar un accidente por intentar “terminar de todos modos”.

- Recomendaciones para Supervisores y Jefes de Maniobra
- Planificación y permisos: El supervisor o ingeniero a cargo debe asegurar que existe un plan de izaje documentado y aprobado antes de la maniobra, especialmente en izajes críticos. Debe gestionar el Permiso de Trabajo correspondiente para el izaje, cumpliendo con la normativa interna y legal . Esto implica verificar que se ha realizado la evaluación de riesgos, que el personal está entrenado y equipado con EPP adecuado, y que se cuenta con los recursos necesarios (grúa apropiada, aparejos certificados, etc.) para hacer el trabajo de forma segura.
- Evaluación del área y condiciones de trabajo: El supervisor de frente de trabajo debe evaluar las condiciones del área previamente, identificando peligros específicos y confirmando que se implementaron medidas de control eficaces . Por ejemplo, si hay tránsito cercano, coordinar un cierre temporal o desvío; si el terreno es marginal, disponer de placas de apoyo; si se opera de noche, garantizar iluminación; si hay actividades concurrentes (soldadura, excavación, etc.), evitarlas durante el izaje. Toda condición que pueda interferir debe abordarse de antemano.
- Briefing al equipo y asignación de roles: Antes del izaje, reunirse con el operador, rigger(s) y ayudantes para repasar el plan y los procedimientos de emergencia. Confirmar que todos entienden su rol y las señales acordadas . El supervisor presenta las medidas de seguridad y procedimientos que se deberán seguir, asegurándose de la comprensión de los involucrados . Esta práctica establece alineamiento en el equipo y refuerza la seriedad de la maniobra. También designar formalmente quién será el director de izaje (puede ser el mismo supervisor o un rigger líder) y que todos sepan que sus instrucciones deben ser acatadas.
- Supervisión activa durante la maniobra: Durante la ejecución, el supervisor debe estar presente o, si son varias maniobras simultáneas, delegar a personal calificado para vigilar cada operación. Su función es monitorear el cumplimiento de las medidas de seguridad en todo momento . Debe observar desde una posición segura la estabilidad de la grúa, el entorno y el desempeño del equipo. No dudar en detener la maniobra si nota desviaciones (por ejemplo, si el operador se sale del plan, o si cambia el viento). La supervisión activa también incluye llevar un registro de la operación (hora de inicio, condiciones, problemas ocurridos, etc. si aplica).
- Enfoque en la comunicación y zona de trabajo: El supervisor debe verificar que la zona de trabajo esté acordonada y libre de personal ajeno. Si ve a alguien acercarse indebidamente, ordenará detener hasta despejar. Asimismo, se asegura de que las comunicaciones estén fluyendo correctamente – p. ej., si con radios, que no haya interferencias de canal. Puede asistir sirviendo de enlace si hay múltiples partes (por ejemplo, coordinando con otro frente de trabajo para que cesen actividades ruidosas que puedan impedir oír señales acústicas).
- Implementación de plan de emergencia: Antes del izaje, el supervisor debe haber establecido un plan de contingencia o emergencia en caso de fallo. Esto incluye rutas de evacuación de la zona de influencia, tener un botiquín y personal con conocimientos de primeros auxilios disponible, y medios de comunicación listos para llamar ayuda externa si fuese necesario . Todos los miembros del equipo deberían conocer qué hacer si ocurre, por ejemplo, una caída de la carga o volcamiento (quién llama a emergencias, hacia dónde evacuar, punto de reunión). Durante la maniobra, el supervisor permanece atento a cualquier signo de peligro inminente para activar este plan si fuese preciso.
- Cultura de seguridad y mejora continua: Más allá de la maniobra puntual, un buen supervisor fomenta la cultura de seguridad en su equipo. Esto implica hacer seguimiento de los “casi-accidentes” o incidentes menores: si algo salió mal pero no causó accidente, investigarlo y discutirlo con el equipo para aprender de ello. Impulsa también la capacitación continua: por ejemplo, organizando sesiones periódicas de repaso de señales, o simulacros de izaje. Mantiene al día la documentación de calificaciones de operadores y riggers, asegurando que nadie opere sin autorización vigente. Al concluir cada maniobra, puede convocar un breve debrief para comentar qué funcionó bien y qué se puede mejorar en futuras operaciones.
Conclusión: Operar una grúa telescópica de manera segura requiere un esfuerzo coordinado de todos los involucrados – operadores, señalistas y supervisores – siguiendo procedimientos claros y apoyándose en una planificación rigurosa. Implementar estas buenas prácticas y cumplir con las normas internacionales y locales no solo garantiza un izaje seguro sino que también mejora la eficacia y la confianza en cada operación . La seguridad en izajes de cargas pesadas no es negociable: debe asumirse como una responsabilidad primordial para proteger la vida de todos los participantes y la integridad de los equipos y materiales. En última instancia, la prevención de accidentes con grúas se logra con conocimiento, preparación y actitud de seguridad ante todo. Cada izaje bien planificado y ejecutado refuerza la experiencia y contribuye a una cultura donde el trabajo se realiza sin incidentes. Siguiendo estas recomendaciones, los profesionales del sector construcción, minería e industria pueden llevar a cabo sus maniobras de izaje con grúas telescópicas de forma exitosa y con los mayores estándares de seguridad posibles.
Por Ing. Emilio Antezana, Jefe de Operaciones, de EQUIPOS PESADOS MAQUIRENTA, 22/05/2025
Referencias:
- Crane & Transport Briefing (2024). La clave para una selección segura de eslingas . (Selección de eslingas: factores a considerar, influencia del ángulo, requisitos de etiquetado según ASME B30.9).
- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para Construcción – DS 011-2019-TR, Perú . (Disposiciones: operación solo por personal autorizado; necesidad de permisos de trabajo para izajes).
- Procedimiento interno de izaje (ECJ Technology, 2021) . (Pautas corporativas: uso de señales estándar, obligaciones del operador y rigger, restricciones operativas como no arrastrar cargas, mantener distancia a líneas eléctricas, etc.).